Extensión UNC
Course categories
Skip available courses
Available courses
Ciudades al Mundo: cooperación descentralizada y transversalización de la Agenda 2030 - Edición 2025
Mercociudades, junto con la Secretaría de Extensión Universitaria (UNC) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional invitan a participar de la segunda edición del curso virtual “Ciudades al Mundo: cooperación descentralizada y transversalización de la Agenda 2030", formación destinada a fortalecer las habilidades de gestión, internacionalización, cooperación descentralizada y localización de la Agenda 2030.
El curso convoca a funcionarios y funcionarias de la administración pública con prioridad para municipios medianos y pequeños de Mercociudades y aquellos que participan o han participado en alguno de los programas de la Universidad de Córdoba.
Para su selección se tendrá especial consideración a los criterios de equidad de género, diversidad y equilibrio entre funcionarios permanentes de los gobiernos locales. Se prevé la participación de hasta 40 personas.
- Nombre del Curso/Taller: Seminario “Sostenibilidad de Proyectos Comunitarios”
- Descripción Breve:
En este seminario virtual podrás conocer, de primera mano, experiencias valiosas de sostenibilidad de tres organizaciones comunitarias argentinas: El Culebrón Timbal (Buenos Aires), Cooperativa La Comunitaria (Buenos Aires, La Pampa) y Las Omas (Córdoba).
Las referentes compartirán sus recorridos, aprendizajes, estrategias y alianzas que han posibilitado su permanencia en el tiempo, impactando fuertemente en sus comunidades.
Algunos ejes que guiarán los encuentros tendrán que ver con: el enfoque comunitario, la sostenibilidad económica, humana y simbólica; la relación con el Estado y con el sector privado; los aprendizajes en tiempos de crisis y sus desafíos hacia el futuro.
- Modalidad: Clases virtuales: 3 encuentros sincrónicos. Lectura y visionado de material. Trabajo final.
- Duración: 20 hs.
- Condición: Disponible a partir del 26 de septiembre de 2025
- Fecha de Inicio: 25 de septiembre de 2025
- Fecha de Finalización: 17 de octubre de 2025.
- Inscripción: http://bit.ly/4mrWNq8
La Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, como entidad convocante, en el marco del Fondo de Cooperación Triangular Uruguay - Unión Europea (UE) para el desarrollo sostenible que está cofinanciado por la Unión Europea del Programa ADELANTE 2 promueve la diagramación de este curso dictado por la Universidad Nacional de Córdoba, como contribución al desarrollo sostenible y al cumplimiento de la Agenda 2030, a través de la Cooperación Triangular
La cooperación internacional al desarrollo es una herramienta esencial para acompañar y apoyar las prioridades nacionales y locales de Uruguay a través de la transferencia de recursos financieros, del intercambio de buenas prácticas y experiencias, de la realización de asistencias técnicas, entre otras. Y es también un instrumento para transferir y visibilizar las capacidades y fortalezas de Uruguay, que pueden ser de interés para fortalecer y enriquecer las políticas públicas y procesos de desarrollo de terceros países.
En el caso de Uruguay, la cooperación ha sido clave para apoyar los esfuerzos y presupuestos nacionales para el cumplimiento de las prioridades de los Gobiernos, para anticipar y poner en la agenda pública temas y desafíos que plantea la multidimensionalidad del desarrollo, que muchas veces no eran identificadas o anticipadas desde nuestro país, para el diseño, fortalecimiento y ejecución de políticas públicas desde una visión integral e interinstitucional y ha propiciado el trabajo intersectoriales, a fin de poner en común y potenciar el rol y saberes de todos los actores.
La articulación de AUCI con los nexos de cooperación, los/as referentes sectoriales de cada actor de la cooperación internacional y la Cancillería y, en particular, el personal de ésta en el exterior o que harán la carrera diplomática es fundamental, ya que permite tener una visión y conocimiento global e integral de las prioridades sectoriales nacionales y locales, definir cuál de esas prioridades requieren el acompañamiento de la cooperación internacional, qué políticas públicas y/o experiencias pueden ser consideradas buenas prácticas plausibles de ser transferidas a otros socios a través de la cooperación Sur- Sur o Cooperación Triangular, a la vez que permite la complementariedades y sinergias entre todas las iniciativas apoyadas por los socios cooperantes y evita la dispersión y el solapamiento.

-
Nombre del Taller: Emprende con Sabor: del sueño al emprendimiento gastronómico
Escuela Regional de Turismo, Cultura y Gastronomía
- Organizan: Escuela Regional de Turismo, Gastronomía y Cultura
Universidades Populares de: Colonia Caroya, Colonia Vicente Agüero, Jesús María, Sinsacate y Programa de Universidades Populares – Secretaría de Extensión – UNC. -
Descripción Breve: El desarrollo de emprendimientos gastronómicos constituye hoy una oportunidad estratégica para dinamizar las economías locales, generar empleo y fortalecer la identidad cultural de las comunidades. En la región de Sierras Chicas —Colonia Caroya, Jesús María, Sinsacate y Colonia Vicente Agüero— la tradición culinaria se vincula con saberes familiares, recursos regionales y prácticas que transmiten historia y pertenencia.
-
Modalidad: Se trabajará con exposiciones teóricas breves, talleres prácticos, mapeos colectivos, análisis de casos, trabajo por grupos, elaboración progresiva de proyectos turísticos y presentación final. Se promoverá el aprendizaje colaborativo y situado, con interacción entre participantes y referentes territoriales.
-
Duración: 24 hs.
-
Condición: Disponible a partir del 8 de octubre de 2025
-
Fecha de Inicio: 8 de octubre de 2025
-
Fecha de Finalización: 26 de noviembre de 2025
La Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, como entidad convocante, en el marco del Fondo de Cooperación Triangular Uruguay - Unión Europea (UE) para el desarrollo sostenible que está cofinanciado por la Unión Europea del Programa ADELANTE 2 promueve la diagramación de este curso dictado por la Universidad Nacional de Córdoba, como contribución al desarrollo sostenible y al cumplimiento de la Agenda 2030, a través de la Cooperación Triangular
La cooperación internacional al desarrollo es una herramienta esencial para acompañar y apoyar las prioridades nacionales y locales de Uruguay a través de la transferencia de recursos financieros, del intercambio de buenas prácticas y experiencias, de la realización de asistencias técnicas, entre otras. Y es también un instrumento para transferir y visibilizar las capacidades y fortalezas de Uruguay, que pueden ser de interés para fortalecer y enriquecer las políticas públicas y procesos de desarrollo de terceros países.
En el caso de Uruguay, la cooperación ha sido clave para apoyar los esfuerzos y presupuestos nacionales para el cumplimiento de las prioridades de los Gobiernos, para anticipar y poner en la agenda pública temas y desafíos que plantea la multidimensionalidad del desarrollo, que muchas veces no eran identificadas o anticipadas desde nuestro país, para el diseño, fortalecimiento y ejecución de políticas públicas desde una visión integral e interinstitucional y ha propiciado el trabajo intersectoriales, a fin de poner en común y potenciar el rol y saberes de todos los actores.
La articulación de AUCI con los nexos de cooperación, los/as referentes sectoriales de cada actor de la cooperación internacional y la Cancillería y, en particular, el personal de ésta en el exterior o que harán la carrera diplomática es fundamental, ya que permite tener una visión y conocimiento global e integral de las prioridades sectoriales nacionales y locales, definir cuál de esas prioridades requieren el acompañamiento de la cooperación internacional, qué políticas públicas y/o experiencias pueden ser consideradas buenas prácticas plausibles de ser transferidas a otros socios a través de la cooperación Sur- Sur o Cooperación Triangular, a la vez que permite la complementariedades y sinergias entre todas las iniciativas apoyadas por los socios cooperantes y evita la dispersión y el solapamiento.
- Nombre del Curso/Taller: Diplomatura Universitaria en Ética climática para la gestión local y el desarrollo
- Descripción Breve: esta Diplomatura está organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria (UNC), la Fundación Ética Climática y Desarrollo y el apoyo de Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) junto con la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático. El bienestar de las sociedades y los derechos humanos están gravemente amenazados por la crisis climática que atraviesa nuestro planeta. Este programa formativo ofrecerá una nueva forma de gestionar el desarrollo local en base a la ética climática.
- Modalidad: Virtual
- Duración: 121 hs. = CRE: 4,84
- Condición: Inscripciones abiertas hasta el 19 de agosto de 2024.
- Fecha de Inicio: 20 de agosto de 2024
- Fecha de Finalización: 7 de noviembre de 2024
- Inscripción: Inscripciones hasta el 19 de agosto: CLICK AQUÍ
Está orientada a integrantes de comisiones directivas de Centros de Jubilados y Pensionados, así como de otras organizaciones sociales de la provincia de Córdoba que trabajan con y para personas mayores.
- Modalidad: mixta (clases presenciales, virtuales sincrónicas y trabajo asincrónico)
- Duración: de mayo a noviembre de 2025
- Carga horaria: 138 horas
- Certificación otorgada por la Universidad Nacional de Córdoba
Programa Personas Mayores, Secretaría de Extensión Universitaria (UNC)
Dirección General de Personas Mayores, Ministerio de Desarrollo Humano del Gobierno de Córdoba
Formulario de inscripción: https://forms.gle/78Peued4RRpYT74j7